miércoles, 26 de septiembre de 2012

“Preparación Física y Técnicas de las disciplinas deportivas”



Preparación física y técnicas de las disciplinas deportivas
Plan de entrenamiento físico
Actividad, condición y aptitudes físicas. Resistencia (aeróbica y anaeróbica). Fuerza (máxima, veloz, resistencia). Velocidad (de traslación, deportiva). Flexibilidad. Equilibrio (estático, dinámico). Agilidad. Dieta. Nutrientes. Deportes.

Macrociclo
Los macrociclos engloban un período de entrenamientos muy largo. Podemos hablar de 3 meses, 4 meses, medio año o incluso el año entero. Todo dependerá del tipo de deporte que se practique..
Normalmente cuando planificamos un macrociclo es porque tenemos un objetivo en mente. Si me preparo para un maratón a 3 meses visto tendré un macrociclo de 3 meses. 
Etapas del macrociclo
·        General: En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollara en etapas de entrenamiento posteriores. Se caracteriza porque en ella el volumen de  trabajo es alto  y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobio en la mayoría de los deportes.
·        Especial: En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aerobia, sin embargo se debe comenzar a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales.
·        Competitivo: El propósito general de este periodo es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el periodo preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos. Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero, como la prueba final de sus planes de entrenamiento.
·        Transitorio: Se incluye tal periodo para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobrentreenamiento y asegurar la sujeción  a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantea exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación al organismo. Se pierde temporalmente la forma deportiva, pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento.

Mesociclo: También llamados ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos, el numero de estos se determina por la cantidad de objetivos a alcanzar  y la cantidad de tareas que deben cumplirse 
     






Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica los mesociclos con frecuencia   están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.
Mesociclos fundamentales:
·         De base: Constituyen el tipo primordial del mesociclo del periodo preparativo. Permite fundamentar el aumento de las posibilidades funcionales del organismo.
·         De desarrollo: Son muy importantes ya que en ellos el deportista pasa a adquirir  un nuevo y más elevado  y más elevado nivel en la capacidad de trabajo.
·         De estabilización: Se caracterizan por la interrupción temporal del incremento de las cargas sin que tenga que ocurrir  una disminución de sus componentes, lo que contribuye a la fijación de las restructuraciones crónica de adaptación del organismo de los deportistas.
·         Competitivos: Constituyen el tipo fundamental de los ciclos medios durante el periodo competitivo.
Microciclos: También llamados ciclos pequeños, son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento.
·         Básicos o corrientes: Se caracteriza por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento.
·         De choque: Es aquel que rompe con la rutina del entrenamiento y obliga  al organismo a reaccionar, a adaptarse.
·         Recuperatorios o de supercompensacion: Son utilizados preferentemente luego de  competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los choques.

Sesión de entrenamiento
La sesión (la clase) es la estructura básica de organización y planificación del entrenamiento. La diferencia entre un ejercicio físico, sin más y un entrenamiento es que este ultimo busca un objetivo determinado, está planificado y es sistemático (se repite en el tiempo para lograr un efecto beneficioso especifico)

Con este nivel académico no se pretende planificar temporadas deportivas, ni conseguir picos máximos de rendimiento, pero si organizar los entrenamientos para conseguir los objetivos previstos, evitar la monotonía, disminuir el riesgo de lesión y llevar un control de los aprendizajes y del progreso de nuestros alumnos.

Por tanto, llevar un registro escrito facilita la labor del entrenador. Asimismo, contribuye a dar seriedad a nuestro trabajo, a justificar ante nuestros jefes la labor realizada y a motivar a nuestros alumnos, que se sienten objetos de una atención especial.





ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

  Se ve afectada por los siguientes factores:
- Objetivos, tareas y contenidos de las sesiones.
- Alteración de funciones fisiológicas debido a la influencia de cargas de entrenamiento.
- Especificidad del deporte y de la estrategia personal de cada deportista.

Se distinguen tres secciones:
- Calentamiento.
- Sección principal.
- Vuelta a la calma

LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y SUS COMPONENTES
La carga de entrenamiento:
 Es la relación inversa entre el potencial de entrenamiento y la condición del deportista. Es decir, es la reacción funcional de adaptación que ejerce el potencial del entrenamiento, que genera efectos de entrenamiento y condiciona un determinado nivel de preparación deportiva.

Todo cuanto tratemos en este capítulo, serán intentos de aproximación a un término muy complejo y aún deficiente en la metodología del entrenamiento deportivo. La proporcionalidad que existe entre el rendimiento deportivo(resultado alcanzado por el deportista en su preparación), y las cargas de entrenamiento (proporcionalidad directa), constituye la célula fundamental de trabajo e investigación de todo el sistema de preparación deportiva, y a pesar de esta importancia, como ya hemos señalado, es el eslabón más débil de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo.


1. La intensidad del estímulo (grado de fuerza del estímulo).
2. La densidad de los estímulos (relación temporal entre las fases de trabajo y de recuperación).
3. La duración del estímulo (duración de la acción de un estímulo aislado o de una serie de estímulos).
4. El volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de entrenamiento).
5. La frecuencia de las sesiones de entrenamiento (número de unidades de entrenamiento por día, por semana, etc.).

Llevando una dieta equilibrada apoyándonos en todo lo expuesto anteriormente, y realizando ejercicios diarios (no un plan de entrenamiento tan duro como el comentado antes), conseguiremos estar en plena forma para el verano y mejorar nuestra salud, ponernos en forma por dentro y por fuera.
A continuación se exponen distintas actividades con distintos intervalos de tiempo, y las calorías que se consumen en su realización.
ACTIVIDAD
TIEMPO
CALORÍAS CONSUMIDAS
Baloncesto
De 20 a 30 min.
tu cuerpo gasta 146.67 calorías.
Fútbol
De 30 a 40 min.
tu cuerpo gasta 260.75 calorías.
Voleibol
De 20 a 30 min.
tu cuerpo gasta 118.75 calorías.
Yoga
De 50 a 60 min.
tu cuerpo gasta 206.25 calorías.
Tenis
De 50 a 60 min.
tu cuerpo gasta 447.33 calorías.
Caminar 110-120pasos/min
De 70 a 80 min.
tu cuerpo gasta 325.00 calorías.
Bicicleta
De 40 a 50 min.
tu cuerpo gasta 188.25 calorías.
Bailar
De 80 a 90 min.
tu cuerpo gasta 259.25 calorías.
Nadar croll
De 30 a 40 min.
tu cuerpo gasta 268.33 calorías.

martes, 11 de septiembre de 2012

Línea del tiempo. "Nociones específicas de la Educación física"



                                     Actividades físicas en pueblos primitivos
Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la “actividad física” ha formado y forma parte de la vida de todos los pueblos y culturas. La civilización humana tiene sus orígenes inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo movens y el homo hábilis sus más inmediatos predecesores. Todos los más prestigiosos científicos y estudiosos de los albores de la humanidad coinciden en que la supervivencia biológica de la especie humana no sólo fue consecuencia de una buena condición física, fuerza, velocidad, resistencia, sino también del dominio y perfección de sus capacidades locomotoras y manipuladoras, habilidades y destrezas, que le permitieron adaptarse y comenzar a dominar un entorno que presentábase bastante hostil.


Mundo Griego & Romano.
Los griegos alcanzaron el cenit de la civilización en aspectos tales como la política, el arte, la arquitectura, la literatura, la filosofía y también en la gimnástica.
En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como simple defensor de posibles agresiones de pueblos enemigos sino que, en sus ideales, se contemplaban y valoraban dimensiones personales de índole espiritual, filosófica, musical y artística que configuraban como nos dice Floc'hmoan los ejes formativos del ciudadano ateniense. La gimnástica, al margen de connotaciones de tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de tipo médico e higiénico.
Cabe destacar que es en la cultura griega donde aparecieron los “juegos atléticos”, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los dioses y que se realizaban en épocas de paz o de tregua a lo largo y ancho de la geografía helénica: Olimpo, Delfos, Corinto, Nemea, Rhodas, Atenas...
Dichos juegos incluían un variado programa de ejercicios físicos como el pentatlón, competición de cinco pruebas diferentes, la carrera, el salto con mancuernas, los lanzamientos de disco y jabalina y la lucha. 
La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos. Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas características y matices diferenciales secularizando los juegos y dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El componente médico e higiénico da paso a la diversión, el pasatiempo y el espectáculo.

Mundo Arabe
La caza fue una de las distracciones favoritas de los soberanos, de sus cortes y de la aristocracia. Era diversión y ejercicio principal. Abundaba la caza mayor, que se realizaba a caballo, con lanza y con perros, criados y escuderos. Los jabalíes se cazaban con lanza desde el caballo. En la misma Alhambra, en el bosque real había abundancia de ciervos.  En cuanto a la cetrería, disfrutaron de ella con una gran variedad de aves de presa, incluidos los buitres y las águilas. El ave principal era el halcón. El origen de la caza mayor se remonta a los tiempos remotos, pero el de la cetrería sería medieval en lo que se refiere, al Mediterráneo y a las regiones de Europa. La evolución natural de la caza sería: desde la montería o caza de fieras a la caza de aves o cetrería. Dos muestras del aprecio de estos pueblos hacia la cetrería: en los embargos no se poda sustraer la espada ni el halcón. Ya no cazaban solo caballeros y escuderos si no también gallardas matronas; lo común era que se les preparase un andamiaje desde donde podían contemplar el desarrollo de la cacería, Se produce un llamamiento vehemente para igualar la educación de ambos sexos.

Edad media
En cuanto al repertorio deportivo medieval hispanomusulmán no queda agotado en la caza; la cultura deportiva incluía el ajedrez, la equitación, el polo a caballo, los juegos de tablas, los torneos, justas ecuestres y juegos de cañas. El polo, que se jugaba con entusiasmo en la corte cordobesa, habría sido tomado de los musulmanes orientales. Los torneos estuvieron presentes en el mundo árabe español, al igual que en todo el occidente cristiano. Los torneos serán el mayor espectáculo y diversión de las cortes y ciudades importantes. La inclusión de los torneos en las fiestas religiosas reflejan la magnificencia y el número de combatientes crecieron, llegando a enfrentarse en los torneos dos grupos de cien. La justa era hombre a hombre y el torneo muchos contra muchos. Las variedades incluían a pie, a caballo, con lanza o con espada, en recinto cercado o a campo abierto. Las ideas caballerescas se ven ridiculizadas en El Quijote y se produce un abatimiento de la nobleza en los últimos austrias, -juegos de pelota. -ajedrez y damas. -romerías populares con carreras, saltos, luchas.
                                                 
Edad Moderna
El humanismo El contacto con los eruditos de Constantinopla supondría el aprecio de la gimnasia clásica griega, con las advertencias de Galeno y Platón. Será Mercurialis, prestigioso médico humanista, el que con su libro Arte gimnástica difunda las teorías de la gimnasia grecorromana. Los autores importantes de la época fueron Mercurialis y Montaigne. - mercurialis: Publica en 1569 Arte Gymnástica. Manifiesta entusiasmo por la ciencia de los ejercicios físicos, por el arte ejercitatorio. Ciencia en el sentido de un conocimiento profundo de las posibilidades médicas de los ejercicios en orden a conservar la salud. Entiende que hubo tres clases de gimnásticas: las atlética tuvo por fin la fortaleza para vencer al contrario en las competiciones, la militar por causa de instruirse para la guerra con objeto de adquirir agilidad y pericia para poder vencer a sus contrarios y la médica para la conservación de la salud, y buena disposición del cuerpo. -montaigne: Moralista al comprender que el dato es estéril sin la reflexión individual. Los ensayos son una colección de disertaciones y apuntes independientes, relacionados con sus lecturas. Uno de los fines de la educación física de Montaigne será el endurecimiento del carácter a través de ejercicios físicos exigentes. Alma y cuerpo deben permanecer en equilibrio, deben ser educados a la par. Es partidario de la no aplicación de la fuerza y violencia por parte de los educadores.

Reglamentos :D Para la Clase de E.F., uso de Multicanchas, Natación y uso del Gimnasio :)


ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL 9  “PEDRO DE ALBA”
COLEGIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

“NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA CLASE DE NATACIÓN”

1.    Todos los alumnos deberán presentar una constancia médica que lo considere apto para la actividad física.

2.    Los alumnos no podrán entrar al área de la alberca si no se encuentra su maestro dentro de la instalación, en este caso tendrán que esperarlo en la zona de vestidores hasta que él les dé el  ingreso.

3.    Ningún alumno deberá entrar o salir por la oficina de la coordinación de Educación Física (salvo algún caso muy especial previa autorización del profesor o coordinador).

4.    Cualquier asunto a tratar con el maestro de grupo (justificantes médicos, inasistencias u otro problema) lo podrán hacer 10 minutos antes del término de la clase en el área de la coordinación de Educación Física.

5.    No deberán dejar sus pertenencias al cuidado de otras personas o abandonas en los vestidores (la coordinación de educación física no se hace responsable de lo que se pierda dentro del área).

6.    Concentrar sus pertenencias (mochilas, trabajos, bolsas) en donde el profesor le indique al grupo (no dejarlas cerca de las puertas interiores de vestidores).

7.    No deberán comer por lo menos 2 horas antes de entrar a su clase de natación.

8.    No ingresar alimentos al área de la alberca.

9.    Cuidar el material de natación (tablas, churros, paletas, porterías, pelotas, garrochas de salvamento, salvavidas) ya que es de uso de todos los alumnos.

10.Evite correr en los pasillos de vestidores y pisos mojados del área de  la alberca (no provoquemos accidentes).


Aprobado por la Comisión de Seguridad del H. Consejo Interno del Plantel 9 “Pedro de Alba”.


11.Con el fin de evitar contagios, no entrarán a la alberca si tienen alguna infección u hongo (micosis), debiendo acudir al Servicio Médico del Plantel para su atención.

12.Se evitará llevar frascos o envases de cristal que puedan romperse u ocasionar heridas a los usuarios del área de la alberca.

13.Evita toda clase de juegos bruscos tanto dentro como fuera del agua.

14.Deberá ir al W.C. (a orinar) antes de entrar a la alberca.

15.No use ropa interior abajo del traje de baño, debiendo ser éste de color obscuro (azul)  y de una sola pieza.

16.Solo se permite la entrada a la clase a los alumnos en traje de baño o ropa deportiva.

17.Si algún alumno esta en ropa deportiva dentro de la instalación deberá sujetarse a las indicaciones de trabajo de su profesor, en caso de no hacerlo el alumno se retirará de la clase.

18.No use anillos, aretes, pulseras, relojes u otro objeto que los pueda herir o lastimar a sus compañeros y/o se puedan perder en el fondo de la alberca.

19.El uso de la gorra de natación durante su clase es obligatoria por motivos de salud e higiene.

20.Recorte y limpie las uñas de manos y pies para poder asistir a su clase.

21.Utilizar sandalias de hule para evitar resbalones y contagio de hongos en pies.

22.Se considerarán 10 minutos de tolerancia para ingresar a la alberca, después de ese tiempo se cerrará la puerta interior del área de la alberca y ningún alumno podrá ingresar (salvo previa autorización del maestro).

23.Tendrán 10 minutos antes del término de la sesión para vestirse y llegar a su siguiente actividad (el regaderazo es solo para quitarse el agua clorada de la alberca).

24.La clase es de 30 minutos efectivos, por lo que los alumnos deberán ser puntuales al asistir a ellas.

Aprobado por la Comisión de Seguridad del H. Consejo Interno del Plantel 9 “Pedro de Alba”.


ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA”

COLEGIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

 

“REGLAMENTO PARA USO DE LAS MULTICANCHAS”



1.    Para el buen uso de las multicanchas, los usuarios deberán entrar de preferencia con ropa adecuada short, playera y zapato tenis acorde al deporte que se practica.

2.    No deberán dejar sus pertenencias al cuidado de otras personas o abandonadas en el área deportiva o  vestidores (la coordinación de educación física no se hace responsable de lo que se pierda dentro del área).

3.    En caso de las clases o entrenamientos deportivos hacer caso de las indicaciones del profesor o entrenador para saber donde dejaran sus pertenencias de manera grupal y no haya robos o pérdidas de materiales.

4.    Cuidar la instalación deportiva, alumno que se sorprenda destruyendo alguna área (enrejados, tableros, porterías, salón de clase, canchas) será remitido al jurídico del plantel.

5.    Las canchas son  para  uso de las clases de Educación Física y Entrenamientos Deportivos, si un maestro o entrenador pide el espacio para llevar a cabo su práctica deberán desalojar el área.

6.    Los alumnos que no tengan ninguna actividad académica podrán hacer uso de la multicancha cuidando y respetando las áreas deportivas siempre y cuando no haya algún evento deportivo, clase o entrenamiento en la zona que desean ocupar.

7.    No se debe fumar (tabaco o mariguana) o ingerir bebidas alcohólicas en ninguna instalación deportiva,  los alumnos que sean sorprendidos serán remitidos al jurídico del plantel.

8.    Evita toda clase de juegos bruscos. NO  se permiten las luchas, box, el fútbol americano, torneos de apuestas u otra actividad  que pongan en peligro la integridad de tus compañeros.

9.    Los torneos internos dentro de las instalaciones deportivas deberán ser avalados por la Coordinación de Educación Física y Deportes.

Aprobado por la Comisión de Seguridad del H. Consejo Interno del Plantel 9 “Pedro de Alba”.

10.En caso de partidos en torneos internos éstos se regirán por el tiempo reglamentario previsto para el evento. Los alumnos que participen deberán considerar que es opcional y no hay justificantes para las otras asignaturas que tengan durante el día.

11.Todas las actividades académicas o torneos dentro de las canchas deberán estar guiadas por un profesor de Educación Física o el Entrenador correspondiente.

12.No usar anillos, aretes, pulseras, relojes u otra cosa de valor que pueda ser objeto de perdida, de lesión o que sirva para herir a  los compañeros durante su clase.

13.Se considerarán 10 minutos de tolerancia para ingresar  a las canchas y tomar su clase práctica, asimismo, tendrán 10 minutos antes del término de la sesión para vestirse y llegar a su siguiente actividad.

14.Las clases son de 30 minutos efectivos, por lo que los alumnos deberán ser puntuales al asistir a ellas.

15.El horario de las multicanchas para entrenamientos será de 12:00 a 15:20 horas en donde no podrá ser usado por la comunidad del plantel.




















Aprobado por la Comisión de Seguridad del H. Consejo Interno del Plantel 9 “Pedro de Alba”.



ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA”

COLEGIO DE EDUCACIÓN FÍSICA


“REGLAMENTO PARA USO DEL GIMNASIO”



1.    Todos los alumnos deberán presentar una constancia médica que lo considere apto para la actividad física.

2.    Los alumnos que tomen su clase de Educación Física o de Entrenamiento Deportivo deberán ingresar al gimnasio con la ropa deportiva de su disciplina o asignatura, NO se permite el cambio de ropa dentro del gimnasio ni en la bodega designada para guardar los materiales o implementos del área.

3.    No se permite la entrada al gimnasio a los alumnos que no estén uniformados con la ropa deportiva indicada por el profesor o entrenador.

4.    No se permite el acceso al gimnasio con alimentos o bebidas (refrescos, licuados, vasos con café, etc) solamente podrán ingresar con botellas de agua para su hidratación durante la clase o práctica deportiva.

5.    Conservar el gimnasio limpio no dejando botellas de agua vacías, hojas de papel, pañuelos desechables, etc, tirados  dentro del gimnasio, deberán depositarlas en el bote de basura que se encuentra a la entrada del gimnasio.

6.    El zapato que se utilizará solamente será tenis y/o zapatilla de gimnasia.

7.    No deberán dejar sus pertenencias al cuidado de otras personas o abandonadas en el área deportiva o vestidores (la coordinación de educación física no se hace responsable de lo que se pierda dentro del área).

8.    Concentrar sus pertenencias (mochilas, trabajos, bolsas) en donde el profesor le indique al grupo (no dejarlas cerca de la puerta del gimnasio).

9.    No usar anillos, aretes, pulseras, relojes u otra cosa de valor que pueda ser objeto de perdida, de lesión o que sirva para herir a  los compañeros durante su clase.


Aprobado por la Comisión de Seguridad del H. Consejo Interno del Plantel 9 “Pedro de Alba”.

10.Todos los implementos o materiales para las clases o entrenamientos son para tu uso ¡CUIDALOS!

11.No se debe fumar ni tomar bebidas alcohólicas dentro ni fuera del gimnasio la persona que sea sorprendida será remitida al jurídico del plantel.

12.Evita toda clase de juegos bruscos que pongan en peligro la integridad de tus compañeros durante las clases o el entrenamiento.

13.Todas las actividades dentro del gimnasio deberán estar guiadas por un profesor  de Educación Física o el Entrenador correspondiente.

14.Los alumnos no podrán entrar al gimnasio si no se encuentra su maestro dentro de la instalación, en este caso tendrán que esperarlo en el pasillo del área de vestidores hasta que él les dé el  ingreso.

15.Se considerarán 10 minutos de tolerancia para ingresar al gimnasio a tomar su clase práctica, asimismo, tendrán 10 minutos antes del término de la sesión para vestirse y llegar a su siguiente actividad.

16.La clase es de 30 minutos efectivos, por lo que los alumnos deberán ser puntuales al asistir a ellas.





















Aprobado por la Comisión de Seguridad del H. Consejo Interno del Plantel 9 “Pedro de Alba”.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA No 9
COLEGIO DE EDUCACION FISICA
Ciclo escolar 2012 - 2013

REQUERIMIENTOS PARA LA CLASE DE EDUCACION FISICA.

NOMBRE DEL ALUMNO_______________________________________________________________GRUPO______________

1.-DOS CERTIFICADO MEDICO OBLIGATORIO UNO EN AGOSTO Y OTRO EN ENERO; CON FIRMA, NUMERO DE CEDULA
PROFESIONAL DEL DOCTOR Y SELLO DEL SECTOR SALUD (ISSSTE, IMSS, CENTRO DE SALUD, CRUZ ROJA, ETC).
CON LA LEYENDA “APTO (A) PARA REALIZAR ACTIVIDADES FISICAS Y DE ESFUERZO. SE PRESENTA DEL 15 AL 17
DE AGOSTO DEL PRESENTE EN HORARIO DE CLASE. ASI MISMO, ENTREGARA UNA FICHA MEDIA CARTA DE
IDENTIDAD PERSONAL QUE DEBERA DE CONTENER FOTOGRAFÍA RECIENTE, NOMBRE COMPLETO, DIRECCIÓN,
TEL. CASA, TEL CEL, A QUIEN AVISAR EN CASO DE EMERGENCIA, TIPO DE SEGURIDAD SOCIAL, CORREO
ELECTRONICO, PADECEN ALGUNA ENFERMEDAD O SITUACIÓN QUE LES IMPIDA REALIZAR ACTIVIDADES FÍSICAS.

2.-SE TENDRA HASTA EL 21 DE SEPTIEMBRE PARA DAR DE ALTA SU SEGURO FACULTATIVO (EN CASO DE NO
TENERLO); EN LA CLINICA QUE LE CORRESPONDA.

3.-UNIFORME OBLIGATORIO GIMNASIO: PLAYERA AZUL MARINO, SHORT AZUL MARINO Y TENIS DEPORTIVOS.
EN LA ALBERCA: TRAJE DE BAÑO AZUL MARINO DE UNA PIEZA (NO SHORT O BERMUDA), GORRA DE NATACIÓN
DE SILICON, GOGLEES Y CHANCLAS DE BAÑO.

4.-NO SE PERMITE A NINGUN ALUMNO INGRESAR A CLASE “DE ESPECTADOR” TODOS LOS QUE ENTRAN A CLASE
ES PARA TRABAJAR. (NO APLICA AQUELLOS QUE PRESENTEN UNA LIMITACION O DISCAPACIDAD PARA LA
ACTIVIDAD FISICA). DE IGUAL MANERA NO SE ACEPTAN “VISITAS “EN CLASE.

5.-RESPETO Y TOLERANCIA A LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

6.-TELEFONOS CELULARES SOLO SE PERMITEN EN CASO DE EMERGENCIA O ALGUNA ACTIVIDAD PROPIA DE LA
CLASE (AVISAR AL PROFESOR)

7.- PARA JUSTIFICAR UNA FALTA TIENEN 2 SEMANAS MAXIMO PARA PRESENTAR EL JUSTIFICANTE QUE LE GENERA
LA SECCION ESCOLAR O SERVICIOS MEDICO DE LA ESCUELA.

8.-LA HIGIENE Y LIMPIEZA DEL AREA DE CLASE SERA RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO Y PROFESOR AL MOMENTO
DE RETIRARSE DEL MISMO.

9.-FECHAS DE EXAMENES, ENTREGA DE TRABAJOS, EXPOSICIONES Y TAREAS ETC SE RESPETARAN LAS
MARCADAS EN EL CRONOGRAMA-PROGRAMA Y AGENDA DE ACTIVIDADES NO HABRA FECHAS
EXTEMPORANEAS.

10.- PARA LA EVALUACION SE TOMARA EN CUENTA:
Lecturas y examen teórico
Examen práctico
Evaluación diagnostica capacidades físicas.
Trabajos extraclase.
Cargas de base
Blog de trabajo.
Tareas con firma o sello
Exposiciones
Las actividades que se realicen se aplicara una regla de tres sobre el número de actividades para su calificación
11.-CALIFICACIÓN MÍNIMA PARA ACREDITAR CADA PERIODO 8.

12.- ASISTENCIA 85% (POR LEGISLACION UNIVERSITARIA TIENEN DERECHO A EXAMEN SI TIENEN EL 85% DE ASISTENCIA EN EL AÑO ESCOLAR O POR PERIODO.)
13.- CON DOS PERIODOS REPROBADOS SE REGISTRARA 5 o NP COMO CALIFICACION FINAL Y TENDRA QUE
PRESENTAR EXTRAORDINARIO


________________________________________________________________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE O TUTOR

LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES PODRAN SOLICITAR INFORMACIÓN SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE SUS HIJOS PREVIA CITA EN LA COORDINACIÓN DE EDUCACION FISICA CON EL PROFESOR CORRESPONDIENTE.