miércoles, 26 de septiembre de 2012

“Preparación Física y Técnicas de las disciplinas deportivas”



Preparación física y técnicas de las disciplinas deportivas
Plan de entrenamiento físico
Actividad, condición y aptitudes físicas. Resistencia (aeróbica y anaeróbica). Fuerza (máxima, veloz, resistencia). Velocidad (de traslación, deportiva). Flexibilidad. Equilibrio (estático, dinámico). Agilidad. Dieta. Nutrientes. Deportes.

Macrociclo
Los macrociclos engloban un período de entrenamientos muy largo. Podemos hablar de 3 meses, 4 meses, medio año o incluso el año entero. Todo dependerá del tipo de deporte que se practique..
Normalmente cuando planificamos un macrociclo es porque tenemos un objetivo en mente. Si me preparo para un maratón a 3 meses visto tendré un macrociclo de 3 meses. 
Etapas del macrociclo
·        General: En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollara en etapas de entrenamiento posteriores. Se caracteriza porque en ella el volumen de  trabajo es alto  y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobio en la mayoría de los deportes.
·        Especial: En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aerobia, sin embargo se debe comenzar a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales.
·        Competitivo: El propósito general de este periodo es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el periodo preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos. Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero, como la prueba final de sus planes de entrenamiento.
·        Transitorio: Se incluye tal periodo para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobrentreenamiento y asegurar la sujeción  a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantea exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación al organismo. Se pierde temporalmente la forma deportiva, pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento.

Mesociclo: También llamados ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos, el numero de estos se determina por la cantidad de objetivos a alcanzar  y la cantidad de tareas que deben cumplirse 
     






Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica los mesociclos con frecuencia   están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.
Mesociclos fundamentales:
·         De base: Constituyen el tipo primordial del mesociclo del periodo preparativo. Permite fundamentar el aumento de las posibilidades funcionales del organismo.
·         De desarrollo: Son muy importantes ya que en ellos el deportista pasa a adquirir  un nuevo y más elevado  y más elevado nivel en la capacidad de trabajo.
·         De estabilización: Se caracterizan por la interrupción temporal del incremento de las cargas sin que tenga que ocurrir  una disminución de sus componentes, lo que contribuye a la fijación de las restructuraciones crónica de adaptación del organismo de los deportistas.
·         Competitivos: Constituyen el tipo fundamental de los ciclos medios durante el periodo competitivo.
Microciclos: También llamados ciclos pequeños, son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento.
·         Básicos o corrientes: Se caracteriza por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento.
·         De choque: Es aquel que rompe con la rutina del entrenamiento y obliga  al organismo a reaccionar, a adaptarse.
·         Recuperatorios o de supercompensacion: Son utilizados preferentemente luego de  competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los choques.

Sesión de entrenamiento
La sesión (la clase) es la estructura básica de organización y planificación del entrenamiento. La diferencia entre un ejercicio físico, sin más y un entrenamiento es que este ultimo busca un objetivo determinado, está planificado y es sistemático (se repite en el tiempo para lograr un efecto beneficioso especifico)

Con este nivel académico no se pretende planificar temporadas deportivas, ni conseguir picos máximos de rendimiento, pero si organizar los entrenamientos para conseguir los objetivos previstos, evitar la monotonía, disminuir el riesgo de lesión y llevar un control de los aprendizajes y del progreso de nuestros alumnos.

Por tanto, llevar un registro escrito facilita la labor del entrenador. Asimismo, contribuye a dar seriedad a nuestro trabajo, a justificar ante nuestros jefes la labor realizada y a motivar a nuestros alumnos, que se sienten objetos de una atención especial.





ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

  Se ve afectada por los siguientes factores:
- Objetivos, tareas y contenidos de las sesiones.
- Alteración de funciones fisiológicas debido a la influencia de cargas de entrenamiento.
- Especificidad del deporte y de la estrategia personal de cada deportista.

Se distinguen tres secciones:
- Calentamiento.
- Sección principal.
- Vuelta a la calma

LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y SUS COMPONENTES
La carga de entrenamiento:
 Es la relación inversa entre el potencial de entrenamiento y la condición del deportista. Es decir, es la reacción funcional de adaptación que ejerce el potencial del entrenamiento, que genera efectos de entrenamiento y condiciona un determinado nivel de preparación deportiva.

Todo cuanto tratemos en este capítulo, serán intentos de aproximación a un término muy complejo y aún deficiente en la metodología del entrenamiento deportivo. La proporcionalidad que existe entre el rendimiento deportivo(resultado alcanzado por el deportista en su preparación), y las cargas de entrenamiento (proporcionalidad directa), constituye la célula fundamental de trabajo e investigación de todo el sistema de preparación deportiva, y a pesar de esta importancia, como ya hemos señalado, es el eslabón más débil de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo.


1. La intensidad del estímulo (grado de fuerza del estímulo).
2. La densidad de los estímulos (relación temporal entre las fases de trabajo y de recuperación).
3. La duración del estímulo (duración de la acción de un estímulo aislado o de una serie de estímulos).
4. El volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de entrenamiento).
5. La frecuencia de las sesiones de entrenamiento (número de unidades de entrenamiento por día, por semana, etc.).

Llevando una dieta equilibrada apoyándonos en todo lo expuesto anteriormente, y realizando ejercicios diarios (no un plan de entrenamiento tan duro como el comentado antes), conseguiremos estar en plena forma para el verano y mejorar nuestra salud, ponernos en forma por dentro y por fuera.
A continuación se exponen distintas actividades con distintos intervalos de tiempo, y las calorías que se consumen en su realización.
ACTIVIDAD
TIEMPO
CALORÍAS CONSUMIDAS
Baloncesto
De 20 a 30 min.
tu cuerpo gasta 146.67 calorías.
Fútbol
De 30 a 40 min.
tu cuerpo gasta 260.75 calorías.
Voleibol
De 20 a 30 min.
tu cuerpo gasta 118.75 calorías.
Yoga
De 50 a 60 min.
tu cuerpo gasta 206.25 calorías.
Tenis
De 50 a 60 min.
tu cuerpo gasta 447.33 calorías.
Caminar 110-120pasos/min
De 70 a 80 min.
tu cuerpo gasta 325.00 calorías.
Bicicleta
De 40 a 50 min.
tu cuerpo gasta 188.25 calorías.
Bailar
De 80 a 90 min.
tu cuerpo gasta 259.25 calorías.
Nadar croll
De 30 a 40 min.
tu cuerpo gasta 268.33 calorías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario